Fragmentos Diversos T7-16

*

Se levantó el viento… Primero era como la voz de un vacío… un soplar donde el espacio hacia el interior de un orificio, una ausencia en el silencio del aire. Después se alzó un sollozo, un sollozo desde el fondo del mundo, el sentir que temblaban los vidrios y que se trataba realmente de viento. Después sonó más alto, rugido sordo, un rugir sin ser entre el avanzar de la noche, un rechinar de cosas, un caer de fragmentos, un átomo del fin del mundo. // Después, parecía que… 

Fernando Pessoa

*

Diario de La Malinche

28 de septiembre de 2023

Observo las novedades editoriales que se encuentran apiladas en las mesas de la librería Gandhi del Centro Comercial Oasis Coyoacán. Mientras hojeo una novela que llama mi atención llega Aliz. Dejo el libro y caminamos hacia la dulcería del Cinépolis. Me decepciona un poco no ver a más fans de IU. Lo más seguro es que ya se encuentren cómodamente instalados en la sala 8. Llegamos a la sala, buscamos nuestros lugares, acomodamos el combo y vemos los avances de los próximos estrenos y después comenzamos a disfrutar de IU Concert: The Golden Hour (Ahn Jong Ho [director], Corea del Sur, 2023, 177 minutos). El filme (por llamarlo de alguna manera) nos muestra la celebración del décimo quinto aniversario del debut de la bonita cantante y compositora coreana. El festejo se realizó el sábado 17 y el domingo 18 de septiembre de 2022 en el Estadio Olímpico Principal de Seúl (que es el más grande de Corea del Sur) y fue todo un éxito. Debo señalar que sabía muy pocas cosas de la bonita IU, pero a medida que pasaban los minutos, las canciones (“Celebrity”, “Every End Of The Day”, “Friday”, “Last Fantasy”, “You & I”, “My Sea” y las que pronto serán retiradas de su repertorio en directo: “Palette” y “Good Day”), las anécdotas, los videoclips, los cambios de vestuario, los juegos artificiales, la vuelta a las grandas en un globo aerostático, los juegos de luces de los sincronizados light sticks me fui enamorando de ella. Si usted puede vea este concierto de la bonita (ya había dicho que es preciosa) y talentosa cantante. Y si puede y tiene tiempo y suscripción de Netflix vea la encantadora película Un sueño (Lee Byeong-heon [director], Megabox Plus, Corea del Sur, 2023, 127 minutos) en ella sale la bonita IU.     

*

Y yo, a quien mi espíritu de autocrítica no me permite sino ver los defectos, los fallos, yo, que no me atrevo a escribir más que fragmentos, trozos, extractos de lo inexistente, yo mismo, en lo poco que escribo, soy imperfecto también. Más valiera, pues, o la obra completa, aunque mala, porque al fin y al cabo es obra; o la ausencia de palabras, el silencio absoluto del alma que se reconoce incapaz de actuar.

Fernando Pessoa 

*

Diario de La Malinche

1 de octubre de 2023 

Soy consciente de que el alcohol me encanta, me destruye y un día me va a matar. Con esa premisa en la mente acompañé Aliz a un evento que rendía homenaje al sake. El evento se realizó en el espacio cultural LAGO/ALGO que se encuentra en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec. El lugar es precioso y cuenta con un restaurante, un embarcadero, una arquitectura limpia, eficiente y ligera (quizás influida por el trabajo de Félix Candela y Mies van der Rohe), unas áreas verdes impecables y varias mesas para sentarse a descansar, beber o comer algo. Al llegar al lugar el amable sommelier de NAMI nos dio la bienvenida y nos habló un poco de la bebida y la importancia del día primero de octubre en que se celebra el Día del Sake (Nihonshu no Hi). Posteriormente nos mostró los lugares a los que nuestra pulsera rosa fluorescente nos daba acceso (dos áreas de comida y una barra de sake) y nos invitó a disfrutar de la tarde. El evento estuvo amenizado por un DJ y un grupo de covers cuyos nombres no logré memorizar, y en la parte culinaria hubo platillos y postres elaborados por los chefs Juantxo Sánchez (Fideuá de fideos de arroz, arroz negro con pulpo y mejillones en escabeche, Tahdig persa con arroz de Morelos, yogurt de leche de oveja, pato y especias, crème brûlée de arroz con leche), Heriberto Gutiérrez (Arroz integral frito con verduras rostizadas, arroz con leche de coco y helado de mandarina) y sus respectivos equipos de trabajo. En la barra de bebidas hubo un sabroso y refrescante coctel de bienvenida y muchísimas copas de Junmai (arroz Yamada-nishiki con un 55% de pulimento y 16% de alcohol), Junmai Ginjo (arroz Yamada-nishiki con un 50% de pulimento y 16% de alcohol) y Junmai Daiginjo (arroz Yamada-nishiki con un 40% de pulimento y 16% de alcohol). Hasta ahí todo bien, pero a medida que caía la tarde y se acumulaban las copas me puse simpático, baile, estuve gorreando cigarrillos, e hice amistad con los chefs (que son amables y unos tipazos), los músicos, algunos asistentes, un precioso perro y con Laura y Diego. Cuando el evento terminó salimos al bosque. Lo último que recuerdo es estar sentado en una banqueta observando la copa de los árboles. De pronto la noche alcohólica cerro mis ojos, obnubiló mi mente y destrozó mi estómago. En adelante todo se volvió tinieblas. No recuerdo gran cosa más que estar en una farmacia, en un coche y después acostado en mi cama. Han pasado los días y aún sigo con resaca. Me siento mal y lo merezco, pues le falté al respeto a una bebida milenaria y sagrada que consumida con moderación y con una buena comida es formidable. Si es posible compre una o varias botellas de NAMI verá que es una marca con muchísima calidad y un gran sabor. (Dios mío, ese día lo empecé como Salvador Novo y lo terminé como un personaje de los salvajes cuentos de Charles Bukowski.) 

*

Soniderxs patrimoniales, culturales, inmateriales y politizadxs

El domingo 8 de octubre de 2023 fue un día histórico para las y los sonideros de la Ciudad de México. Desde muy temprano fueron llegando a las inmediaciones del Museo de la Ciudad de México (antiguo Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya, actual número 30 de la avenida José María Pino Suárez) los propietarios de los equipos de luz y sonido (en su gran mayoría de los que programan música afroantillana y varios de los que han promocionado al High Energy), los locutores, las locutoras, las y los DJs, los integrantes de algunos clubes de baile, lxs investigadorxs, la gran familia sonidera, algunos fotógrafos, los responsables de algunas redes sociales, lxs animadorxs y los y las entusiastas seguidoras de este movimiento social, económico y cultural. 

Los invitados y las invitadas fueron entrando a tomar asiento en alguna de las sillas que se encontraban frente al estrado que enmarcaba el patio central del inmueble. Muchxs continuaban con la verbena: se felicitaban, saludaban, abrazaban, videograban y fotografían. La algarabía era válida, además se necesitaba presumir en las redes sociales el baño matutino, el peinado, la afeitada y el outfit de gala (aunque varios se fueron más causales y más de uno opto por su ropa con detalles sonideros).  

Alrededor de las once la mañana una voz masculina (que recordaba a la que es empleada para promocionar las ofertas dominicales del supermercado, o a la de un programador de una estación radial de música tropical de amplitud modulada) dio algunas indicaciones y posteriormente comenzó el magno evento. La voz presentó a los integrantes del estrado: Claudia Curiel de Icaza, titular de la Secretaría de Cultura de la CDMX; Andrés Morales, representante de la UNESCO en México; Daniela Cordero Arenas, esposa del jefe de Gobierno; Mariana Delgado, gestora cultural; Jorge Muciño Arias, director general de Gestión Institucional y Cooperación Cultural de la Secretaría de Cultura [sic] de la CDMX; Martí Batres Guadarrama, jefe de Gobierno de la CDMX. Tras la presentación institucional dio comienzo la sección de saludos que le hicieron recordar a los y las presentes que se trataba de un evento sonidero: a las diputadas locales (Ana Francis López Bayghen Patino e Indalí Pardillo Cadena ), a los sonideros (Rolly Mix, Polymarchs, Stereo Rumba 97, Marysol, Winners, Sensación Tropical, Simio Loco, Memo Mix, Poli, Batichica, los Juniors, Sensación Barranco, Caribeans), a las sonideras (Batichica, Musa Mayor, Ely Fania, La Socia), a los fotógrafos (César Martínez), a los coleccionistas, a lxs promotorxs (Ivonne Tamayo), a los clubes de baile (Pareja Bonita, Los Venados, Santa Julia, Venezuela), a los familiares, amigos e integrantes de la cultura sonidera y a las personas que siguen la transmisión del evento a través de las redes sociales…

Finalmente comenzó el evento y los discursos que pueden resumirse del siguiente modo: 

  • Claudia: señala que la sonidera es una “cultura fuerte y poderosa” [no lo creo, es más bien numerosa], que hay 10 mil sonideros en la ciudad [la cifra me parece exagerada si sólo considera a los propietarios, pero si incluye a los y las seguidoras de tíbiri se queda corta], el proceso de la Declaratoria (que inicia hace un año en ese lugar con un foro sobre rótulos y cultura sonidera), el baile sonidero en el Zócalo y la promesa de que el siguiente año también habrá caché en ese lugar, agradecimientos;
  • Mariana: los agradecimientos de rigor, los sonideros como industrias culturales, los productos académicos que generan (tesis, documentales, entre otros) los empleos generados [sin señalar que casi todos ellos son informales], la música, la gráfica popular, los derechos culturales, la potencia del movimiento sonidero [no explica en qué sentido es potente, pues hay que señalar que como movimiento social siempre fue fragmentario y dividido];
  • Andrés: los agradecimientos de rigor, habla del patrimonio cultural definido por la UNESCO (hay aplausos, aunque a la mayoría de los presentes no les queda muy claro qué sea eso), la creación de una comunidad más allá de las fronteras, las mujeres sonideras como ejemplo de justicia social [una tesis que merece profundizarse], las industrias creativas, alguien grita “¡Viva Colombia!”, hay aplausos, Andrés hace una pregunta: “¿A qué suena la Ciudad de México?”, y se responde: “Suena a la cultura sonidera”, hay más aplausos; 
  • Martí: se olvida del evento y comienza a hacer campaña política y enumera todos los logros culturales del sexenio [¿no sé por qué la ciudad está tan jodida si hay tanto progreso?] mientras algunas personas asienten cada acción con la cabeza. Termina la campaña y habla de la importancia de la cultura sonidera, la convergencia de estilos musicales, la locución, la identidad, las prácticas sonideras, el amor por el sonido. Después habla de su acercamiento a la colonia Doctores (tras el sismo de 1985) y el descubrimiento de los sonideros y su aprecio por esa manifestación de cultura popular de los barrios broncos de la urbe (en la actualidad todxs funcionarixs públicos y lxs aspirantxs a cargos gubernamentales tendrán un pasado sonidero o serán soniderxs)… Por fin se muestra el “Decreto por el que se declara a la ‘Cultura Sonidera’ como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México”. Hay aplausos. Lee algunos fragmentos. Hay más aplausos (la lectura del texto completo y su comprensión podrá esperar hasta el siguiente magno evento), abrazos y besos. 

Cuando culminan los aplausos se proyecta un video de agradecimiento de la comunidad sonidera [quizás habría quedado mejor como apertura] que repite algunos de los puntos que se tocaron en los discursos de los integrantes del panel y que señala algunas de las asignaturas pendientes y que muy probablemente la Declaratoria y el Plan de Salvaguardia no van a solucionar. Al terminar el video la voz les pide a los presentes que pasen al frente para que se tomen la foto del recuerdo. Las hileras de sillas quedan vacías. Lo que importa es que salgan todxs aunque no quede nadie para tomar la fotografía. Tras las fotografías se pide que regresen a sus lugares. Hay más fotografías y por fin culmina el evento. La voz organiza un ejercicio que consiste en gritar “cultura sonidera” un par de veces. Se toman más fotos y después la voz señala que es hora de convertir el museo en pista de baile y comienza a sonar la versión de la “Cumbia Buena” de Los Hijos de Mike Laure. Se culmina al protocolo. La gente corre a abrazar a los integrantes del estrado. La cumbia sigue y se escuchan los saludos para el jefe de Gobierno y la titular de la Secretaría de Cultura. La cumbia sigue y entre las estrofas de la canción se intercala la promoción del Decreto. Termina la canción y un cover de “El Rey De La Cumbia” flota en el aire. Se abre la rueda, finaliza el movimiento sonidero (como movimiento social, pues ha alcanzado su objetivo: el reconocimiento de la cultura sonidera) y se arma el bailongo sonidero politizado.   

Consideraciones finales           

  • En las siguientes horas hubo decenas de fotografías y videos inundando las redes sociales. 
  • La celebración continúo por el resto del día. 
  • Los comentarios que encabezaban las imágenes y los videos eran en su mayoría de felicidad y felicitaciones para las y los sonideros. 
  • Los comentarios de los y las entrevistadas iban por el mismo camino.
  • Muy pocos entendían los que se había decretado. Muy pocos comprendían sus implicaciones, alcances y limitaciones. Muy pocos habían leído el texto. 
  • Muchos y muchas entendieron mal de lo que se trata todo esto. 
  • Que es muy importante, pero que deja fuera muchísimas asignaturas pendientes.  
  • Uno de los pocos que se detuvo a reflexionar sobre los alcances, las limitaciones y las asignaturas pendientes del Decreto fue Oswaldo Laguna del Sonido Descarga Antillana de la col. La Malinche (tomado del muro de su cuenta de Facebook): “Es un gran paso para el movimiento sonidero a partir de ayer habrá un antes y después, queremos agradecer a las autoridades de la C.D.M.X por tomarnos en cuenta y reconocer nuestra labor hecha desde nuestra trinchera pista el Domo, yo en especial quiero reconocer la labor de mi esposa la lic Ivonne Tamayo por su apoyo, ahora es momento de dar el siguiente paso ya que como toda profesión los sonideros tenemos derechos y obligaciones hay que asesorarnos para sacar el mejor provecho a esta declaratoria y pues bueno en hora buena para todos amigos sonideros,  ya oficialmente somos reconocidos y  formamos parte del patrimonio cultural  de la ciudad de México” (publicado el día 9 de octubre de 2023, las cursivas son mías).
  • Derechos, obligaciones, profesionalización, aprovechamiento de lo establecido por el Decreto (lo que implica su lectura, reflexión, difusión, análisis, discusión, entendimiento, respeto, pues de otra forma será una hoja en blanco o letra muerta). 
  • El Decreto debe ser entendido como un instrumento de cambio para los y las sonideras. Pero deben de ser conscientes de que no se trata de una varita mágica y entender que no pueden pedirle o exigirle algo que no les puede cumplir. Hay, insisto en ello, numerosas asignaturas pendientes: aspecto laboral, aspecto de salud, uso responsable del espacio público, igualdad de oportunidades entre los sonideros, igualdad de oportunidades entre los hombres y las mujeres y miembros de la comunidad LGTBIQ+… 
  • La siguiente etapa (era o fase) de la historia de la cultura sonidera de la Ciudad de México deberá ser escrita por otra(s) persona(s). 

*

Quienes administran el Estado o detentan su poder, procuran revestir siempre con el velo de la justicia cualquier crimen por ellos cometido y convencer al pueblo de que obraron rectamente. Y esto, por lo demás, les resulta fácil, cuando la interpretación del derecho depende íntegra y exclusivamente de ellos. 

Baruj de Spinoza 

*

¿Qué me importa que nadie lea lo que escribo? Me escribo para distraerme de vivir, y me publico porque el juego incluye esa regla. Si mañana se perdiesen todos mis escritos, sentiría pena, pero creo sinceramente que no sería una pena violenta y loca como cabría suponer, puesto que en todo eso iba toda mi vida.  

Fernando Pessoa. 

Pedro Sánchez 

Texto y fotos

Octubre 10, 2023

Deja un comentario